2023 - voctarchess

27 diciembre 2023

El ajedrez y la ONCE: una historia de inclusión y superación
diciembre 27, 20230 Comments

El ajedrez no es solo un apasionante juego, también es un deporte que ofrece múltiples beneficios para el desarrollo cognitivo, emocional y social de quienes lo practican. Entre ellos, se encuentran las personas ciegas o con discapacidad visual, que han demostrado su capacidad para competir al más alto nivel con sus rivales videntes.

La ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles, ha sido una institución pionera y referente en el fomento y la promoción del ajedrez entre las personas ciegas o con discapacidad visual. Desde su fundación en 1938, la ONCE ha apoyado la creación de clubes, escuelas y torneos de ajedrez, así como la participación de sus afiliados en competiciones nacionales e internacionales.

El Club de Ajedrez de la ONCE de Madrid es el decano de la Federación Madrileña de Ajedrez y uno de los más antiguos de España. Fue fundado en 1947 por un grupo de personas afiliadas a la ONCE que decidieron practicar este deporte como una forma de ocio, integración y superación personal. Desde entonces, el club ha cosechado numerosos éxitos deportivos y ha contribuido a la formación de grandes ajedrecistas ciegos o con discapacidad visual.

Para la práctica del ajedrez, las personas ciegas o con discapacidad visual necesitan solo algunas adaptaciones en el material de juego, que les permiten diferenciar las piezas y las casillas por el tacto y el oído. El tablero tiene los cuadros negros ligeramente más altos que los blancos, y cada casilla tiene un orificio en el centro, donde se insertan las piezas, que llevan una protuberancia en su parte superior para distinguir las negras de las blancas. Además, los relojes de ajedrez disponen de un mecanismo de voz con auriculares para acceder al tiempo de juego.

Las partidas entre ajedrecistas ciegos o con discapacidad visual se juegan en dos tableros, uno para cada jugador, que mueve las piezas en su tablero de modo que no moleste ni sea molestado por su contrario. Los jugadores deben anunciar sus movimientos en voz alta, usando la notación algebraica, y pulsar el reloj después de cada jugada. También deben repetir el movimiento del rival en su propio tablero, para mantener la posición actualizada.

El ajedrez para ciegos o con discapacidad visual es un ejemplo de cómo un deporte puede ser una herramienta de inclusión y superación para las personas con discapacidad. El ajedrez les permite desarrollar sus habilidades mentales, como la memoria, la concentración, el cálculo, la lógica y la creatividad, así como sus valores personales, como la autoestima, la confianza, el respeto, la tolerancia y la deportividad. Además, el ajedrez les brinda la oportunidad de relacionarse con otras personas, tanto ciegas como videntes, y de participar en una actividad cultural y socialmente enriquecedora.

La ONCE y su labor social han sido fundamentales para impulsar el ajedrez entre las personas ciegas o con discapacidad visual, facilitando los recursos necesarios para su práctica y el acceso de estas personas a las competiciones. Gracias a ello, el ajedrez se ha convertido en una pasión y una forma de vida para muchos de sus afiliados, que han demostrado su talento y su nivel en el ámbito nacional e internacional. El ajedrez y la ONCE son, sin duda, una historia de inclusión y superación.


26 diciembre 2023

El papel de la tecnología en el desarrollo y la perfección del ajedrez
diciembre 26, 20230 Comments


 
El ajedrez es un juego milenario. Sin embargo, en las últimas décadas, el ajedrez ha experimentado una transformación radical gracias al desarrollo de la tecnología. Los ordenadores, los programas, las bases de datos y las plataformas online han cambiado la forma de estudiar, practicar y analizar las partidas de ajedrez.


Los ordenadores y los programas de ajedrez

Los ordenadores son capaces de procesar millones de posiciones por segundo y evaluarlas con una precisión asombrosa. Los programas de ajedrez, como Stockfish, Komodo o Houdini, son herramientas indispensables para los ajedrecistas de todos los niveles. Estos programas permiten analizar las partidas con un nivel de profundidad y detalle que supera con creces la capacidad humana. Los jugadores pueden comprobar la exactitud de sus movimientos, encontrar los errores, las mejoras y las variantes más fuertes. También pueden aprender de los principios estratégicos y tácticos que subyacen en cada posición.

Los programas de ajedrez también ofrecen un análisis en lenguaje natural, que explica de forma sencilla y comprensible el desarrollo de las partidas. Además, algunos programas incorporan funciones de entrenamiento, que permiten al jugador mejorar sus habilidades y resolver problemas de ajedrez. Un ejemplo de este tipo de programas es ChessBase, que te permite gestionar, analizar y entrenar con una gran base de datos de partidas.


Las bases de datos y las clases de ajedrez online

Las bases de datos son colecciones de partidas de ajedrez clasificadas por aperturas, jugadores, torneos, fechas, resultados, etc. Las bases de datos permiten a los jugadores acceder a un enorme caudal de información sobre la teoría y la práctica del ajedrez. Los jugadores pueden consultar las partidas de los grandes maestros, estudiar las aperturas, seguir las tendencias, preparar sus repertorios y comparar sus resultados con los de otros jugadores.

Las bases de datos también facilitan el aprendizaje y la enseñanza del ajedrez online. Los jugadores pueden recibir clases de ajedrez online de instructores cualificados, que utilizan las bases de datos y los programas de ajedrez para explicar los conceptos y las ideas del juego. Los jugadores también pueden analizar sus propias partidas con los instructores, recibir consejos, sugerencias y feedback. Una de las bases de datos más grandes y populares es YottaBase, que cuenta con más de 14 millones de partidas y 1,3 millones de perfiles de jugadores.


Las plataformas de ajedrez online

Puedes disfrutar de este juego con personas de todo el planeta a través de sitios web o aplicaciones especializadas. Hay muchas opciones para elegir, desde el ajedrez tradicional hasta el ajedrez rápido, pasando por el ajedrez relámpago, el ajedrez 960, el ajedrez a ciegas, etc. Además, estos servicios online te ofrecen la posibilidad de participar en torneos, eventos, retransmisiones, comentarios, noticias y artículos sobre el ajedrez.

También puedes aprovechar estas plataformas para mejorar tu nivel de ajedrez. Puedes analizar tus partidas con los programas de ajedrez, editar las posiciones, probar diferentes variaciones, guardar tus análisis y compartirlos con otros jugadores. Asimismo, puedes ver y analizar las partidas de los mejores jugadores del mundo, así como seguir los torneos más importantes del circuito profesional. Una de las opciones más populares y usadas es Chess.com, que te permite jugar, aprender y compartir con millones de usuarios de todo el mundo.


En conclusión podemos decir que la tecnología ha revolucionado el análisis de partidas de ajedrez, al ofrecer a los jugadores herramientas que mejoran su comprensión, su rendimiento y su disfrute del juego. Los ordenadores, los programas, las bases de datos y las plataformas online han abierto un mundo de posibilidades para el estudio, la práctica y el análisis del ajedrez. El ajedrez se ha convertido en un juego más accesible, más dinámico y más atractivo para todos los aficionados.

 

14 diciembre 2023

El ajedrez: un eficaz antídoto contra la ansiedad y el miedo al fracaso. ¿Cómo funciona?
diciembre 14, 20230 Comments

El ajedrez es un juego que pone a prueba nuestra inteligencia, estrategia y creatividad. Pero además de ser un entretenimiento, el ajedrez puede ser una herramienta muy útil para mejorar nuestra salud mental y emocional. En este artículo te explicaremos cómo el ajedrez puede ayudarte a superar la ansiedad y el miedo al fracaso, dos problemas muy comunes en nuestra sociedad actual.


¿Qué son la ansiedad y el miedo al fracaso?

La ansiedad es una emoción natural que surge ante situaciones de incertidumbre, amenaza o peligro. La ansiedad nos prepara para actuar y enfrentarnos a los desafíos, pero cuando se vuelve excesiva o frecuente, puede interferir en nuestra vida cotidiana y provocarnos malestar físico y psicológico.

El miedo al fracaso es una forma de ansiedad que se caracteriza por un temor irracional e intenso a equivocarnos, cometer errores y sentirnos fracasados. Las personas que lo sufren suelen evitar situaciones en las que puedan llegar a fallar, o bien se esfuerzan demasiado para garantizar el éxito, lo que les genera un gran desgaste.

El miedo al fracaso puede derivar de varios factores, como fracasos pasados, presión por tener éxito, perfeccionismo, baja autoestima o expectativas irreales. El miedo al fracaso nos limita, nos bloquea y nos impide avanzar hacia nuestros objetivos y sueños.


¿Cómo puede el ajedrez ayudarnos a superar la ansiedad y el miedo al fracaso?

El ajedrez es un juego que requiere concentración, cálculo, planificación y toma de decisiones. Al jugar al ajedrez, nos enfrentamos a situaciones de riesgo, incertidumbre y competencia, que pueden generar ansiedad y miedo al fracaso. Sin embargo, el ajedrez también nos ofrece la oportunidad de aprender a manejar estas emociones y convertirlas en aliadas. Veamos cómo:

El ajedrez nos enseña a aceptar el error como parte del aprendizaje .

El ajedrez es un juego complejo y dinámico, en el que es inevitable cometer errores. Sin embargo, el ajedrez también nos permite analizar nuestros errores, aprender de ellos y mejorar nuestra habilidad. Así, el ajedrez nos ayuda a cambiar nuestra forma de interpretar el fracaso, de una manera más positiva y constructiva.

El ajedrez nos ayuda a controlar la frustración y la motivación. 

El ajedrez es un juego que implica ganar y perder, lo que puede generar sentimientos de frustración o euforia. El ajedrez nos ayuda a aprender a controlar estos sentimientos, a mantener la calma y la confianza, y a reconvertir la frustración en motivación para afrontar los próximos retos.

El ajedrez nos estimula a salir de nuestra zona de confort. 

El ajedrez es un juego que nos plantea constantes desafíos, que nos obligan a salir de nuestra zona de confort y a explorar nuevas posibilidades. El ajedrez nos estimula a arriesgarnos, a probar cosas nuevas, a ser creativos y a adaptarnos a los cambios. Así, el ajedrez nos ayuda a vencer el miedo y a desarrollar nuestra capacidad de resolución de problemas.


En conclusión el ajedrez es mucho más que un juego, es una escuela de vida. El ajedrez puede ayudarnos a superar la ansiedad y el miedo al fracaso, dos obstáculos que nos impiden alcanzar nuestro potencial. El ajedrez nos enseña a aceptar el error, a controlar la frustración, a salir de nuestra zona de confort y a mejorar nuestra autoestima y confianza. El ajedrez nos invita a disfrutar del proceso, más que del resultado, y a ver cada partida como una oportunidad de crecimiento personal. ¿Te animas a jugar?


10 diciembre 2023

 El ajedrez y Masnou: un vínculo histórico y original
diciembre 10, 20230 Comments


El ajedrez es un juego que ha trascendido las fronteras y las culturas, y que ha dado lugar a múltiples variantes y modalidades. Una de ellas es el sistema Masnou, un tipo de competición muy peculiar que tiene su origen en un pueblo catalán del mismo nombre.

Masnou es una localidad costera situada a unos 17 kilómetros de Barcelona, que cuenta con una larga tradición ajedrecística. Según algunas fuentes, el primer club de ajedrez de Masnou se fundó en 1923, y desde entonces ha organizado numerosos torneos y actividades relacionadas con el noble juego.

Pero lo que hace especial a Masnou es que ha dado nombre a un sistema de competición muy original, que se caracteriza por su rapidez y su dinamismo. El sistema Masnou consiste en tener una serie de tableros jugando y una cola de varios jugadores en espera. Cuando una partida termina, el vencedor advierte al árbitro para que le anote un punto y el perdedor se levanta y ocupa su lugar al final de la cola. El vencedor del torneo es quien más partidas gane en un tiempo determinado, por ejemplo en dos horas, que será lo que dure el torneo.

Este sistema de competición tiene varias ventajas: permite jugar a muchos participantes con pocos tableros, garantiza que todos los jugadores tengan oportunidades de jugar, y genera un ambiente de emoción y diversión. Además, favorece el juego rápido y agresivo, ya que no hay tiempo para pensar demasiado ni conformarse con las tablas.

El sistema Masnou se suele jugar con partidas relámpago, es decir, con un ritmo de 5 minutos o menos por jugador. En caso de tablas, se pueden hacer dos cosas, o bien sigue jugando quien estaba dentro (es lo más normal), o bien sigue jugando el que llevaba las negras. Las tablas pueden contar como medio punto, o bien no contar para la clasificación general y ser un criterio de desempate.

El sistema Masnou es muy popular en Cataluña, donde se celebran varios torneos al año con esta modalidad. También se ha extendido a otras regiones de España y a otros países, donde se le puede conocer con otros nombres, como sistema de cola o sistema de espera. Sin embargo, el nombre original se debe al pueblo de Masnou, donde se originó este sistema y donde se sigue practicando con entusiasmo.

El ajedrez y Masnou tienen pues, un vínculo histórico y original, que demuestra la riqueza y la variedad del juego ciencia. Si te gusta el ajedrez y quieres probar una forma diferente y divertida de competir, te animamos a que participes en un torneo Masnou, o que organices uno con tus amigos. Seguro que no te arrepentirás.


Imagen: Jorge Franganillo, CC POR 3.0, via Wikimedia Commons

03 diciembre 2023

¿Cuánto sabes de? Para aficionados
diciembre 03, 20230 Comments


Y ahora, la respuesta al quiz: ¿Qué es una celada en ajedrez?

¡Descubre si has contestado bien! La solución es...

26 noviembre 2023

 David Fernández, nuevo campeón de España de ajedrez para ciegos
noviembre 26, 20230 Comments

El campeonato de España de ajedrez para ciegos o con discapacidad visual se celebró del 17 al 23 de noviembre de 2023 en la localidad cántabra de Isla, organizado por la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC) y con la colaboración de la ONCE. Participaron 52 jugadores, que se enfrentaron en un sistema suizo a 8 rondas, con un ritmo de juego de 90 minutos más 30 segundos por jugada.

Tras jugarse las 8 rondas de las que consta el evento, el gallego David Fernández Lago se proclamó campeón de España por primera vez y lo hizo sin perder ninguna partida y cediendo tan solo dos tablas. La actuación de David fue muy meritoria, ya que tuvo una performance de 2120, más de 100 puntos elo respecto a la puntuación con la que empezó el torneo. El triunfo de David fue incontestable, con medio punto sobre el segundo y un punto sobre el tercer clasificado.

El torneo nos dejo como subcampeón al catalán Gavril Draghici Flutur y cerrando el podio al castellano leonés Roberto Clemente, el cual partía como principal favorito, pero perdió todas sus opciones tras caer en la penúltima ronda ante David Fernández, el jugador que finalmente se haría con el título.
La delegación vallisoletana conto con dos jugadores en este torneo. José Luis Ampudia Asensio, que con 4 puntos finalizo en el puesto 24, la misma posición que su ranking inicial, y María Paloma Rafael Recio que termino en el puesto 45 con 3 puntos de 8. 

En este enlace pueden ver la clasificación final, además de los emparejamientos y las partidas a través de un visor:


Imagen: Tablero adaptado para discapacitados visuales


21 noviembre 2023

Repasa y aprende: Ajedrez 960
noviembre 21, 20230 Comments




En el link que os adjuntamos encontraréis el artículo completo. ¡Esperamos que os divirtáis y que aprendáis algo nuevo!

19 noviembre 2023

Ajedrez y sabiduría: Alexander Alekhine
noviembre 19, 20230 Comments


Contexto histórico y biográfico

Alexander Alekhine fue uno de los más grandes campeones de ajedrez de la historia. Nacido en Moscú en 1892, en el seno de una familia aristocrática, aprendió a jugar al ajedrez a una edad temprana y pronto mostró un talento excepcional. A los veintidós años se graduó en derecho, pero su verdadera pasión era el ajedrez. Participó en numerosos torneos internacionales y en 1927 se convirtió en el cuarto campeón mundial al derrotar al cubano José Raúl Capablanca. Defendió su título con éxito en dos ocasiones, pero lo perdió en 1935 ante el holandés Max Euwe. Lo recuperó dos años después y lo mantuvo hasta su muerte en 1946. Alekhine se caracterizó por su estilo creativo y combinativo, así como por su profundo estudio de las aperturas y los finales. Fue el primer campeón que escribió libros sobre sus propias partidas, analizando sus éxitos y sus errores con gran rigor y honestidad.

 

El significado de la frase

La frase “Alguna vez los hombres tuvieron que ser semi-dioses; si no, no hubieran creado el ajedrez” refleja la admiración de Alekhine por el ajedrez como una creación humana de gran belleza y complejidad. Alekhine consideraba el ajedrez como un arte, una ciencia y un deporte, y le atribuía un valor cultural y educativo. Con esta frase, Alekhine expresaba su respeto por los orígenes del ajedrez, que se remontan al siglo VI en la India, y por los genios que lo desarrollaron y perfeccionaron a lo largo de la historia. Asimismo, Alekhine sugería que el ajedrez requería de una inteligencia y una imaginación superiores, propias de los semi-dioses, para crear y resolver los problemas que plantea el juego.

 

Vivir la frase

El ajedrez no es solo un juego, sino una forma de expresión y de conocimiento, que refleja la diversidad y la riqueza de las civilizaciones que lo han practicado. El significado de esta frase va más allá del tablero de ajedrez. Nos enseña la importancia de valorar el legado de nuestros antepasados, que nos han transmitido sus obras y sus saberes. Nos invita a cultivar nuestra mente y nuestra creatividad, para contribuir al progreso y al bienestar de la humanidad. Es un homenaje a la capacidad humana de crear y de soñar.


14 noviembre 2023

El café La Régence: la cuna del ajedrez francés
noviembre 14, 20230 Comments

El café La Régence fue un famoso establecimiento parisino que se convirtió en el centro del ajedrez francés desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. En sus mesas se sentaron algunos de los mejores jugadores, como Philidor, Morphy o Andersen. También fue el lugar de encuentro de intelectuales, artistas y políticos, que disfrutaban de las partidas y de las conversaciones. En este artículo, os contaremos la historia y la importancia de este café legendario, que fue testigo de la evolución y el esplendor del ajedrez.


Los orígenes del café La Régence

El café La Régence abrió sus puertas en 1681, en la plaza del Palais Royal, frente al palacio donde residía el regente de Francia, Felipe de Orleans. De ahí le viene el nombre, que se mantuvo a lo largo de los años, aunque el café cambió de ubicación en 1854, trasladándose a la calle Saint-Honoré hasta 1916. 

El café La Régence se hizo famoso por ser el lugar donde se jugaba al ajedrez, que era un juego muy popular entre la aristocracia y la burguesía francesa. El ajedrez se introdujo en Francia en el siglo XV, y se adaptó a las reglas modernas en el siglo XVI. El café La Régence fue el primer lugar público donde se podía jugar al ajedrez, y pronto atrajo a los mejores jugadores y aficionados de la época.


Los grandes maestros del café La Régence

El primer gran maestro que frecuentó el café La Régence fue François-André Danican Philidor, considerado el mejor jugador del mundo en el siglo XVIII. Philidor también fue un famoso compositor de ópera, y combino la actividad musical con su pasión por el ajedrez. Philidor jugó en el café La Régence desde 1740 hasta 1795, año de su muerte. Allí dio exhibiciones de partidas a ciegas, simultáneas y con handicap, y se enfrentó a los mejores jugadores de Europa. Philidor fue el autor del primer tratado de ajedrez en francés, titulado “Análisis del juego de ajedrez”, donde expuso sus principios estratégicos y sus famosos finales de peones.

El sucesor de Philidor fue Louis-Charles Mahé de La Bourdonnais, considerado el mejor jugador del mundo en la primera mitad del siglo XIX. La Bourdonnais fue el fundador de la primera revista de ajedrez francesa, “LePalamède” y jugó en el café La Régence desde 1818 hasta 1840, año de su muerte. Dado que allí nadie podía ganarle, La Bourdonnais decidió viajar a Londres para enfrentarse al jugador más fuerte de Gran Bretaña, el irlandés Alexander McDonnell. Así nació uno de los duelos más famosos de la historia del ajedrez. El match constó de 88 partidas, de las cuales 44 fueron para La Bourdonnais y 30 para McDonnell, terminando en tablas las 14 restantes.

El siguiente gran maestro que brilló en el café La Régence fue Paul Morphy, considerado el mejor jugador del mundo en la segunda mitad del siglo XIX. Morphy era un prodigio del ajedrez, que aprendió a jugar  observando las partidas entre su padre y su tío. Morphy visitó el café La Régence en 1858, durante su gira por Europa, donde derrotó a grandes jugadores, destacando su triunfo ante el alemán Adolf Anderssen, que para muchos era el mejor jugador de Europa. En su match ante Andersen, Morphy se impuso fácilmente ganando 7 partidas, perdiendo 2 y entablando otras 2. 

El café La Régence siguió siendo el centro del ajedrez francés en los primeros años del siglo XX y por sus mesas pasaron varios campeones mundiales como Emanuel Lasker, José Raúl Capablanca o Alexander Alekhine. Lasker fue el campeón mundial más longevo, reinando desde 1894 hasta 1921. Capablanca fue el campeón mundial más elegante, desde 1921 hasta 1927, y Alekhine el más polémico, siendo campeón desde 1927 hasta 1935 y desde 1937 hasta 1946. Estos tres genios del ajedrez jugaron partidas memorables en el café La Régence, y también dieron lecciones, conferencias y exhibiciones.


Los ilustres visitantes del café La Régence

El café La Régence no solo fue el lugar de encuentro de los grandes maestros del ajedrez, sino también de intelectuales, artistas y políticos, que se interesaban por el juego y por la cultura. Entre los ilustres visitantes del café La Régence se pueden mencionar a los filósofos Voltaire, Rousseau y Diderot, a los escritores Balzac, Hugo y Dumas y hasta el emperador de Francia, Napoleón Bonaparte. Todos ellos disfrutaron de la atmósfera y el encanto del café La Régence, y algunos incluso jugaron al ajedrez con los maestros o entre ellos.

El café La Régence fue, sin duda, la cuna del ajedrez francés, y uno de los lugares más emblemáticos de la historia del ajedrez. En sus mesas se vivieron momentos de gloria y drama, de arte y ciencia, de pasión y amistad. El café La Régence fue el escenario de partidas inolvidables, lecciones magistrales,  anécdotas curiosas y encuentros históricos. El café La Régence fue, en definitiva, el templo del ajedrez, donde se rindió culto al juego más fascinante del mundo.


Imagen: Dibujo de M. Horsin-Déon / Grabado de L. Chapon., Dominio público, via Wikimedia Commons

09 noviembre 2023

¿Cuánto sabes de? Para principiantes
noviembre 09, 20230 Comments

 


¡Es hora de desvelar la respuesta! La pieza que no puede retroceder es...

06 noviembre 2023

Euler y el recorrido del caballo de ajedrez: un desafío matemático
noviembre 06, 20230 Comments

El recorrido del caballo de ajedrez es un problema clásico que consiste en mover un caballo por todas las casillas del tablero sin pasar dos veces por la misma casilla y siguiendo las reglas del juego. Este problema, que parece sencillo a primera vista, esconde una gran complejidad y ha sido estudiado por muchos matemáticos a lo largo de la historia. Uno de ellos fue el genial Leonhard Euler, considerado el padre de la matemática moderna, que dedicó varios trabajos a este tema en el siglo XVIII.

Euler fue el primero en realizar un análisis matemático riguroso del recorrido del caballo de ajedrez, planteando varias cuestiones y métodos para resolverlo. En su artículo Solución a una cuestión ingeniosa que parece que no ha sido analizada (Memoria de la Academia de Ciencias de Berlín, 1759), Euler describió el problema y propuso una solución para el caso de un tablero de 8x8, empezando desde una casilla cualquiera. Además, introdujo la idea de recorrido cerrado, es decir, aquel que termina en una casilla que esta a salto de caballo de la inicial, formando un ciclo. Euler demostró que existen recorridos cerrados para cualquier casilla inicial, excepto para las cuatro esquinas del tablero.


Knight's tour anim 2

Euler también se interesó por el problema del recorrido del caballo en tableros de otros tamaños y estableció algunas condiciones para que existan recorridos cerrados. Por ejemplo, demostró que en un tablero rectangular de m x n casillas, con m y n pares, siempre hay un recorrido cerrado, salvo que m = 2 o n = 2. Según Euler, m y n deben ser pares ó m debe ser mayor o igual que 5, salvo que n sea igual a 6, en cuyo caso m puede ser 4, o bien m no puede ser 3, salvo que n sea 9 o mayor. Estas condiciones son necesarias, pero no suficientes, es decir, que si se cumplen, puede haber un recorrido cerrado, pero no se garantiza que lo haya. De hecho, Euler se equivocó al afirmar que eran suficientes, y fue corregido por el matemático estadounidense Allen Schwenk en 1991. Schwenk encontró una condición adicional que hace que las condiciones de Euler sean suficientes: Si m = 6 y n es múltiplo de 4, entonces el tablero no puede estar dividido en cuatro rectángulos de 3 x n/2 casillas cada uno, de tal forma que el caballo no pueda saltar entre ellos. Estas condiciones se pueden comprobar fácilmente con un poco de álgebra y geometría, y se basan en el hecho de que el caballo cambia el color de la casilla en cada salto, y que el número de casillas de cada color debe ser par para que haya un recorrido cerrado.

Asimismo, Euler planteó el reto de construir un cuadrado mágico al numerar los pasos sucesivos del caballo en su recorrido por el tablero, de modo que la suma de cada fila, columna y diagonal sea la misma. Euler solo pudo construir un cuadrado semimágico de orden 8, es decir, con esta propiedad para filas y columnas, pero no para diagonales. Recientemente, con ayuda de un ordenador, se demostró que no es posible construir un cuadra mágico con el recorrido del caballo.



También se han generalizado y ampliado las condiciones de Euler para otros tipos de tableros y de movimientos. Además, se han planteado variantes y extensiones del problema, como el recorrido del caballo en tres dimensiones, el recorrido del caballo con obstáculos o el recorrido del caballo con saltos múltiples.

El problema del recorrido del caballo de ajedrez ha seguido atrayendo la atención de muchos matemáticos y aficionados, que han desarrollado diversas técnicas y algoritmos para resolverlo. Algunos de ellos son el método de Warnsdorff, el método de las diagonales, el método de las vueltas o el método de las espirales. Estos métodos son técnicas para encontrar un recorrido del caballo de ajedrez que pase por todas las casillas de un tablero sin repetir ninguna. Te los explico brevemente:

El método de Warnsdorff consiste en elegir siempre el movimiento que lleve al caballo a una casilla con el menor número de movimientos posibles desde ella. Así se evita dejar casillas aisladas o de difícil acceso para el final.

El método de las diagonales consiste en dividir el tablero en cuatro cuadrantes iguales y seguir un patrón de movimientos que recorra las diagonales de cada cuadrante. Por ejemplo, si el caballo empieza en la esquina superior izquierda, se mueve a la diagonal inferior derecha del primer cuadrante, luego a la diagonal superior izquierda del segundo cuadrante, y así sucesivamente.

El método de las vueltas consiste en seguir un recorrido en forma de espiral que rodee el tablero, empezando por el centro y terminando en una esquina. Se puede elegir el sentido horario o antihorario, y se debe tener en cuenta que el caballo debe saltar dos veces por cada lado del tablero, excepto por el último.

El método de las espirales consiste en seguir un recorrido en forma de espiral que atraviese el tablero, empezando por una esquina y terminando en el centro. Se puede elegir el sentido horario o antihorario, y se debe tener en cuenta que el caballo debe saltar dos veces por cada lado del tablero, excepto por el primero.

El recorrido del caballo de ajedrez es, por tanto, un ejemplo de cómo un juego puede convertirse en un desafío matemático, que estimula el ingenio, la creatividad y el razonamiento lógico. Euler fue uno de los pioneros en abordar este problema con rigor y elegancia, y sus aportaciones siguen siendo relevantes y admiradas hoy en día.

Imagen: Jakob Emanuel Handmann, Public domain, via Wikimedia Commons


Dejo aquí, un interesante vídeo acerca de este tema

03 noviembre 2023

Estilo de juego y personalidad: ¿qué tipo de ajedrecista eres?
noviembre 03, 20230 Comments


 El ajedrez es un juego que pone a prueba nuestra inteligencia, nuestra creatividad y nuestra capacidad de adaptación. Pero también es una forma de expresar nuestra personalidad, nuestro carácter y nuestra forma de ver el mundo. Cada jugador de ajedrez tiene un estilo propio, una manera de jugar que refleja sus preferencias, sus fortalezas y sus debilidades.

 ¿Qué es el estilo de juego? Según el gran maestro Ludek Pachman, “cada jugador de ajedrez, ya sea un maestro eminente o un simple aficionado, imprime a sus partidas ciertos elementos de su personal estilo de juego. Su estilo no es sólo el conjunto de sus conocimientos ajedrecísticos y puntos de vista sobre el juego; es, en parte la expresión de su carácter”.

Existen diferentes formas de clasificar los estilos de juego, pero una de las más conocidas es la que distingue entre cuatro tipos básicos: posicional, táctico, agresivo y defensivo. Veamos en qué consiste cada uno de ellos y qué personalidad se asocia a cada estilo.

 

Estilo posicional

El jugador posicional se basa en los principios estratégicos del ajedrez, como el control del centro, la armonía de las piezas, la estructura de peones, la ventaja espacial, etc. Busca obtener pequeñas ventajas a largo plazo y evitar complicaciones tácticas. Prefiere las posiciones cerradas o semiabiertas, donde puede maniobrar con paciencia y precisión.

El estilo posicional se vincula a una personalidad analítica, racional y metódica. El jugador posicional es alguien que piensa antes de actuar, que planifica sus objetivos y que no se deja llevar por las emociones. Es un jugador que valora la seguridad y la estabilidad, que no arriesga innecesariamente y que sabe esperar el momento adecuado para actuar.

Algunos ejemplos de jugadores posicionales son José Raúl Capablanca, Anatoly Karpov y  Magnus Carlsen.

 

Estilo táctico

El jugador táctico se vincula a cuestiones más bien dinámicas, al juego de piezas (que puede cambiar rápidamente), al cálculo exacto, al ataque. Busca crear complicaciones tácticas y aprovechar las oportunidades que se presentan en el tablero. Prefiere las posiciones abiertas, donde puede explotar su habilidad táctica y su creatividad.

El estilo táctico se relaciona con una personalidad intuitiva, imaginativa y flexible. El jugador táctico es alguien que actúa por impulsos, que confía en su instinto y que se adapta a las circunstancias. Es un jugador que valora la libertad y la variedad, que arriesga con audacia y que sabe sorprender a su oponente.

Algunos ejemplos de jugadores tácticos son Mikhail Tal, Garry Kasparov y Hikaru Nakamura.


Estilo agresivo

El jugador agresivo busca atacar al oponente y crear complicaciones tácticas. Prefiere las posiciones abiertas, donde puede explotar su habilidad táctica y su creatividad. No le importa sacrificar material o calidad por iniciativa o por posibilidades de mate. Es un jugador que juega con pasión y con energía.

 El estilo agresivo se asocia a una personalidad extrovertida, sociable y competitiva. El jugador agresivo es alguien que disfruta del contacto con los demás, que busca la atención y el reconocimiento y que no se conforma con menos que la victoria. Es un jugador que valora la acción y la emoción, que desafía los límites y que sabe motivarse a sí mismo.

 Algunos ejemplos de jugadores agresivos son Alexander Alekhine, Bobby Fischer y Veselin Topalov.

 

Estilo defensivo

El jugador defensivo busca resistir los ataques del oponente y aprovechar los errores de este. Prefiere las posiciones cerradas, donde puede proteger sus piezas y limitar las posibilidades del oponente. No le importa ceder espacio o iniciativa por seguridad o por contrajuego. Es un jugador que juega con calma y con prudencia.

 El estilo defensivo se corresponde con una personalidad introvertida, reservada y cooperativa. El jugador defensivo es alguien que prefiere la soledad o la compañía de unos pocos, que evita los conflictos y que busca la armonía. Es un jugador que valora la paz y la tranquilidad, que respeta las normas y que sabe escuchar a los demás.

Algunos ejemplos de jugadores defensivos son Wilhelm Steinitz, Tigran Petrosian y Vladimir Kramnik.


¿Qué tipo de ajedrecista eres?

Ahora que conoces los cuatro estilos básicos de juego de ajedrez, ¿puedes identificar cuál es el tuyo? ¿Te sientes identificado con alguno de ellos o crees que tienes una combinación de varios?  

Recuerda que el ajedrez es un juego muy rico y variado, donde hay cabida para todos los estilos y personalidades. Lo importante es disfrutar del juego, aprender de los mejores y mejorar tu propio estilo.


29 octubre 2023

Mijaíl Botvínnik: el padre de la escuela soviética de ajedrez
octubre 29, 20230 Comments

Mijaíl Botvínnik fue un gran maestro soviético y ruso, además del sexto campeón del mundo de ajedrez (1948-1963). Retuvo el título durante casi 15 años (con dos breves interrupciones en 1957 y 1960) y jugó a su mejor nivel por un periodo de más de 30 años. Está considerado como uno de los mejores ajedrecistas de todos los tiempos y también como el padre de la escuela soviética de ajedrez. Entre sus alumnos más destacados figuran campeones del mundo como Anatoly Karpov o Garry Kasparov.

Botvínnik nació en 1911 en Kuókkala, cerca de San Petersburgo, en el seno de una familia judía. Aprendió a jugar al ajedrez a los 12 años y pronto demostró su talento al derrotar al campeón del mundo José Raúl Capablanca en una exhibición de simultáneas en 1925. Su progreso fue espectacular y en 1931 se proclamó campeón de la Unión Soviética por primera vez, título que gano en seis ocasiones.

Después de proclamarse campeón soviético, Botvínnik inició su ascenso a la élite mundial. Su nivel de juego aumentó de forma considerable entre 1931 y 1935, hasta convertirse en uno de los mejores ajedrecistas del mundo. En 1936 acabó empatado en primer lugar con Capablanca en Nottingham, con medio punto de ventaja sobre el entonces campeón del mundo Max Euwe y con uno más que otro campeón del mundo, Alexander Alekhine. Botvínnik aspiraba a disputar el título mundial a Alekhine, pero la Segunda Guerra Mundial interrumpió sus planes. 

Tras la muerte de Alekhine en 1946, Botvínnik se clasificó para el Torneo de Candidatos de 1948, donde se decidiría el nuevo campeón del mundo. Botvínnik ganó el torneo con claridad, con tres puntos de ventaja sobre el segundo clasificado, Vasili Smyslov. Así comenzó su largo reinado, que solo se vio interrumpido por las derrotas ante Smyslov en 1957 y Mijaíl Tal en 1960, pero que recuperó al año siguiente en ambos casos gracias a la cláusula de revancha que él mismo había introducido en el reglamento.

Botvínnik era un jugador muy completo y dominaba todos los aspectos del juego, especialmente los planes estratégicos a largo plazo. Se consideraba a sí mismo un ajedrecista con un “estilo universal”, el cual adaptaba en función del oponente al que se enfrentara. No temía entrar en ningún tipo de posición y con frecuencia buscaba el juego complejo y poco claro. Su estilo estaba marcado por una lógica implacable y una gran capacidad de cálculo.

Además de sus logros como jugador, Botvínnik también contribuyó al desarrollo teórico del ajedrez. Estudió profundamente muchas aperturas y también creó sistemas propios, como la Variante Botvínnik de la Defensa Semi-Eslava o el Ataque Botvínnik del Gambito de Dama Rehusado. Sus análisis eran muy precisos y rigurosos, y muchos de ellos siguen siendo válidos hoy en día.

Botvínnik también fue un gran maestro del ajedrez pedagógico. Fundó la famosa Escuela Soviética de Ajedrez, donde formó a varias generaciones de campeones. Entre sus discípulos más destacados se encuentran Anatoly Karpov y Garry Kasparov. Botvínnik les enseñó los principios fundamentales del ajedrez, así como los métodos de entrenamiento y preparación que él mismo utilizaba.

Botvínnik perdió el título mundial definitivamente en 1963, ante Tigran Petrosian. A partir de entonces, se dedicó más a la investigación científica y al desarrollo de programas de ajedrez por computadora. Falleció en 1995 a los 83 años, víctima de un cáncer de páncreas. Su legado es enorme y su influencia se sigue notando en el ajedrez moderno. Fue uno de los más grandes campeones de la historia y el fundador de una escuela que dominó el ajedrez mundial durante décadas.

Imagen: Harry Pot, CC BY-SA 3.0 NL , via Wikimedia Commons

23 octubre 2023

Repasa y aprende: Introducción al ajedrez
octubre 23, 20230 Comments





En el link que os adjuntamos encontraréis el artículo completo. ¡Esperamos que os divirtáis y que aprendáis algo nuevo!

16 octubre 2023

El ajedrez, un juego infinito: ¿hay más partidas posibles que átomos en el universo?
octubre 16, 20230 Comments

Se juega sobre un tablero de 64 casillas, con 16 piezas por bando, que pueden moverse según unas reglas establecidas. A simple vista, el ajedrez  puede parecer un juego sencillo y limitado, pero lo cierto es que esconde una complejidad y una variedad asombrosas. ¿Te has preguntado alguna vez cuántas partidas diferentes de ajedrez se pueden jugar? ¿Es posible que ese número sea mayor que el número de átomos en el universo?

Para responder a estas preguntas, hay que tener en cuenta algunos conceptos matemáticos y físicos. Por un lado, el número de átomos en el universo se estima en unos 1080,es decir, un uno seguido de 80 ceros. Este número es tan grande que eclipsa a otros numeros como el número de granos de arena en la Tierra o el número de segundos que han transcurrido desde el Big Bang.

Por otro lado, el número de partidas de ajedrez únicas posibles depende de varios factores, como el número medio de movimientos posibles por jugada, el número medio de jugadas por partida, y las reglas específicas del juego, como las tablas por repetición o por regla de los 50 movimientos. Estos factores varían según el nivel y el estilo de los jugadores, pero se pueden tomar valores aproximados. Por ejemplo, se puede suponer que hay unos 35 movimientos posibles por turno y unos 80 movimientos por partida. Entonces, el número total de partidas posibles sería 3580 que es aproximadamente 10123. Este valor es ligeramente superior al llamado número de Shannon, calculado por el matemático Claude Shannon en 1950, que fue el primero en estimar la complejidad del ajedrez. Shannon obtuvo un valor de 10120,basándose en unos 30 movimientos legales por jugada y unas 40 jugadas por cada jugador en una partida.

Como se puede ver, estos números son mucho mayores que el número de átomos en el universo. De hecho, hay 1040 veces más partidas de ajedrez que átomos, una diferencia abismal. El número de partidas de ajedrez es tan grande que supera incluso a un gúgol 10100, que ya es un número inimaginablemente enorme. Un gúgol es mayor que el número de átomos en 100 Trillones de universos como el nuestro.

Estos números son solo aproximaciones, ya que no tienen en cuenta las reglas específicas del ajedrez, como las tablas por repetición o por regla de los 50 movimientos, o las posiciones ilegales o imposibles. Sin embargo, sirven para ilustrar la riqueza y la profundidad del juego, que lo hacen tan atractivo y desafiante para los aficionados y los profesionales.

El ajedrez es un juego infinito, en el sentido de que nunca se agotan las posibilidades ni las sorpresas. Cada partida es única e irrepetible, y cada movimiento abre un nuevo mundo de opciones y consecuencias. El ajedrez es un juego que estimula la mente y la imaginación, y que nos hace sentir parte de algo mucho más grande que nosotros mismos.


Washington Square Park: el distrito del ajedrez en Nueva York
octubre 16, 20230 Comments

Nueva York es una ciudad que respira ajedrez por los cuatro costados. Desde las partidas rápidas en las calles hasta los torneos de alto nivel en los clubes, la Gran Manzana ofrece un sinfín de oportunidades para los aficionados y los profesionales de este milenario juego. Pero si hay un lugar que destaca por su historia y su ambiente ajedrecístico, ese es sin duda el Washington Square Park.

Situado en el corazón del Greenwich Village, al final de la Quinta Avenida, este parque es uno de los más populares y concurridos de Manhattan. Su monumento más emblemático es el arco de triunfo, construido en 1892 para conmemorar el centenario de la toma de posesión de George Washington como primer presidente de los Estados Unidos. Bajo este arco desfilan cada año los estudiantes de la Universidad de Nueva York.

Pero lo que hace especial a este parque es su zona dedicada al ajedrez, conocida como la Chess Plaza. Se trata de un espacio con varias mesas que funcionan como tableros, donde se reúnen a diario decenas de jugadores de todos los niveles y edades para disputar partidas, a veces por dinero. El ambiente es animado y divertido, y no es raro ver a espectadores y curiosos que se acercan a observar las jugadas o a retar a los habituales.

La Chess Plaza es el epicentro del llamado “distrito del ajedrez” de Nueva York, que se extiende por las calles adyacentes al parque. En esta zona se pueden encontrar varias tiendas especializadas en ajedrez, como la famosa Village Chess Shop, fundada en 1972 y que ofrece todo tipo de material y servicios relacionados con el juego. También hay clubes históricos, como el Marshall Chess Club, uno de los más antiguos y prestigiosos del país, fundado en 1915 por el gran maestro Frank Marshall.

El Washington Square Park ha sido testigo de numerosos acontecimientos relacionados con el ajedrez a lo largo de su historia y ha sido escenario de documentales y películas como por ejemplo “En busca de Bobby Fischer”. Además, ha visto pasar por sus mesas a algunos de los mejores jugadores del mundo, como Bobby Fischer, Magnus Carlsen o Hikaru Nakamura. 

Muchos jugadores empezaron a jugar aquí desde niños y desarrollaron su talento y pasión por el ajedrez en este entorno único. Otros han venido a visitar el parque como turistas o como invitados especiales para compartir su sabiduría y su experiencia con los aficionados locales.

El Washington Square Park es, sin duda, un lugar imprescindible para cualquier amante del ajedrez que visite Nueva York. No solo por su valor histórico y cultural, sino también por su atmósfera vibrante y acogedora. Aquí se puede disfrutar del ajedrez en todas sus formas y niveles, desde una partida casual hasta un duelo intenso. Y todo ello rodeado de música, arte, naturaleza y diversidad. Un lugar donde el ajedrez es más que un juego: es una forma de vida.

Para terminar, comparto este interesante vídeo sobre el ajedrez en Nueva York.


Imagen: Chess players in Washington Square Park by David Shankbone

11 octubre 2023

Ajedrez y sabiduría: Mijaíl Botvínnik
octubre 11, 20230 Comments


Contexto histórico y biográfico

Mijaíl Botvínnik fue un gran maestro soviético de ajedrez y campeón mundial en varias ocasiones. Nació en 1911 en la Unión Soviética. Comenzó a jugar ajedrez a la edad de 12 años y a los 14 años derrotó al entonces campeón mundial, José Raúl Capablanca, en una exhibición simultáneas. A lo largo de su carrera, ganó numerosos torneos y se convirtió en una figura clave en la escuela soviética de ajedrez. Entre sus alumnos se encuentran los campeones del mundo Anatoly Karpov , Garry Kasparov y Vladimir Kramnik .

 

El significado de la frase

La frase de Botvinnik refleja su creencia de que el ajedrez es una habilidad que solo se puede adquirir a través de la práctica y la experiencia. Según Botvinnik, el ajedrez es un juego demasiado complejo y sutil para ser enseñado de manera efectiva. En lugar de eso, los jugadores deben aprender por sí mismos a través de la experiencia y la observación de otros jugadores experimentados. Botvínnik creía que el ajedrez requería una combinación de talento natural y trabajo duro para dominarlo. También creía que los jugadores debían ser capaces de adaptarse y evolucionar constantemente, en lugar de simplemente seguir un conjunto de reglas fijas.

 

Vivir la frase

La frase de Botvinnik  destaca la importancia de la observación y el aprendizaje de otros, así como de la experimentación y la capacidad de cometer errores. Aunque la instrucción formal puede ser útil, el aprendizaje efectivo también requiere la capacidad de aprender por cuenta propia.


08 octubre 2023

La apertura española: una de las más clásicas y versátiles del ajedrez
octubre 08, 20230 Comments

El ajedrez es un juego que ha evolucionado a lo largo de los siglos, pero algunas aperturas se han mantenido vigentes desde sus orígenes. Una de ellas es la apertura española, también conocida como Ruy López, que lleva el nombre del sacerdote y ajedrecista español que la popularizó en el siglo XVI. Se trata de una de las primeras aperturas que aprenden los estudiantes de ajedrez, ya que es muy didáctica y ofrece posibilidades de juego tanto tranquilas como agresivas.

La apertura española se caracteriza por los siguientes movimientos: 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5. Con estas jugadas, las blancas buscan controlar el centro con el peón de e4, atacar el caballo de c6 con el alfil en b5 y preparar el enroque corto. Las negras, por su parte, luchan por el centro con el peón de e5, desarrollan su caballo a c6 y pueden optar por varias respuestas, como 3…a6, 3…Cf6, 3…d6 o 3…Ac5.


La apertura española es una de las más antiguas del ajedrez, siendo utilizada por Ruy López, considerado por muchos, primer campeón mundial de ajedrez. Ruy López de Segura, publicó un libro sobre ajedrez en 1561. El libro titulado “Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez” fue el primero en dar un nombre a la apertura española. Ruy López fue el autor de muchos análisis y partidas en los que empleaba la apertura española con gran éxito. Su estilo era muy posicional y buscaba el dominio del centro y las casillas débiles.

La apertura española siguió siendo muy utilizada durante los siglos XVIII y XIX, pero en el siglo XX fue perfeccionada por muchos maestros y teóricos del juego. Sus variantes son numerosas y complejas, y abarcan desde líneas tranquilas y sólidas hasta líneas agudas y arriesgadas. Esta apertura también ha sido usada por campeones mundiales como por ejemplo, Emanuel Lasker, José Raúl Capablanca, Alexander Alekhine o Bobby Fischer.

La apertura española ofrece un amplio abanico de variantes, que pueden conducir a posiciones abiertas y dinámicas o a posiciones cerradas y estratégicas. Algunas de las variantes más conocidas son:

Variante del cambio: se produce tras 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Axc6. Es una variante muy sólida y tranquila, en la que las blancas cambian su alfil por el caballo negro, dañando la estructura de peones del flanco de dama. Las negras tienen la ventaja del par de alfiles, pero deben luchar contra la presión blanca sobre las casillas débiles.

Defensa berlinesa: se produce tras 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6. Es una variante muy sólida y flexible, en la que las negras desafían el centro blanco con su caballo de f6. Las blancas pueden responder con 4.d3 para mantener el equilibrio, o con 4.O-O para entrar en el muro de Berlín, una variante muy cerrada y sutil que se hizo famosa tras el match entre Kasparov y Kramnik en 2000.


Defensa Steinitz: se produce tras 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 d6. Es una variante muy antigua y sólida, en la que las negras defienden el centro con el peón de d6 y preparan el enroque largo. Las blancas pueden optar por jugar c3 y d4 para abrir el centro, o por jugar c4 y d3 para mantener el centro cerrado y jugar en las alas.

Defensa Clásica: se produce tras 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Ac5. Es una variante muy antigua contra la apertura española. Conocida desde el siglo XV, esta variante ya no se suele jugar. Sin embargo tiene su lógica, ya que sacar el alfil a la casilla c5, permite atacar la casilla débil f7. Además, tras sacar el alfil, el desarrollo de las piezas es relativamente sencillo, pero esta apertura tiene el inconveniente de que tras c3, el blanco amenaza dominar el centro con d4.

Hay otras variantes, como la agresiva Defensa Schliemann, que se produce tras 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 f5. Es una variante muy aguda y arriesgada, en la que las negras sacrifican un peón lateral para obtener un rápido desarrollo y un fuerte ataque contra el rey blanco. Las blancas deben defenderse con precisión para aprovechar su ventaja material.

Para terminar, vamos a ver esta larga variante, la Chigorin, que debe su nombre al maestro Mijaíl Chigorin, uno de sus principales precursores. Esta Variante se produce tras 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.O-O Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 d6 8.c3 O-O 9.h3 Ca5 10.Ac2 c5. Es una variante muy moderna y compleja, en la que las negras juegan de forma activa y original, llevando su caballo a a5 y su peón a c5, buscando liberar su posición y contragolpear en el centro.



La apertura española es una de las más recomendables para los jugadores que quieren aprender los principios básicos del ajedrez, como el desarrollo, el control del centro, la seguridad del rey y la iniciativa. Además, es una apertura que ofrece un rico repertorio de ideas tácticas y estratégicas, que pueden ser aplicadas en otras aperturas y en el medio juego. Por todo ello, la apertura española es una de las más clásicas y versátiles del ajedrez.


03 octubre 2023

¿Cuánto sabes de? Para expertos
octubre 03, 20230 Comments

Averigüemos la respuesta al quiz: ¿Qué jugador de ajedrez fue conocido como el “Ogro de Bakú”?

30 septiembre 2023

Sistemas de competición en ajedrez: ¿cuál es el mejor para tu torneo?
septiembre 30, 20230 Comments

El ajedrez no es solo un juego individual, sino también un deporte que se puede practicar de forma colectiva, organizando torneos y competiciones entre distintos jugadores o equipos.

Existen diferentes sistemas de competición en ajedrez, cada uno con sus ventajas y desventajas, que se adaptan a las características y objetivos de cada torneo. En este artículo vamos a repasar los principales sistemas de competición en ajedrez: el sistema suizo, la liga, las eliminatorias, el match y el sistema Masnou. Veremos en qué consisten, cómo se aplican y qué beneficios e inconvenientes tienen.


El sistema suizo

El sistema suizo es el sistema de competición más usado en el mundo para los torneos de ajedrez, tanto en las modalidades individuales como en las modalidades por equipos. Se emplea también en otros juegos o deportes, como el bridge o las damas.

El sistema suizo se basa en el principio de enfrentar en cada ronda a jugadores que lleven los mismos puntos. De esta forma, y salvo sorpresas, el sistema tiende a ir emparejando jugadores de similar nivel. Debido a esto, a medida que avanza el torneo, las partidas suelen ser más igualadas e interesantes. De esta forma, los que luchan por ganar el torneo acaban enfrentándose en las últimas rondas, lo que en cierto modo, hace que el campeón suela ser quién más lo merece. El número total de rondas se fija de antemano, y suele ser relativamente reducido (entre 7 y 9 rondas). Al finalizar las rondas, se establece la clasificación final según los puntos obtenidos por cada jugador, y se aplican unos criterios de desempate, como el Buchholz o el Sonneborn-Berger. Estos sistemas a veces resultan injustos ya que el resultado de una mesa de abajo puede decidir quién gana el torneo. Para reducir el factor suerte, suelen aplicarse sistemas de desempates como el Buchholz mediano, que quita el peor y mejor resultado. De esta forma se intenta evitar la mala suerte de tener un rival muy débil, por ejemplo en la primera ronda, que pierda todas las partidas y te destroce el desempate.

El sistema suizo tiene varias ventajas:

Permite la participación de un gran número de jugadores, sin necesidad de que todos se enfrenten entre sí.

Garantiza que los jugadores tengan rivales de su nivel, lo que hace que las partidas sean más interesantes y equilibradas.

Favorece la integración de jugadores profesionales y aficionados, ya que todos tienen las mismas oportunidades de ganar el torneo.

Es flexible y se puede adaptar a diferentes niveles de exigencia o de participación, aumentando o reduciendo el número de rondas.

Sin embargo, el sistema suizo también tiene algunos inconvenientes:

Puede generar emparejamientos injustos, debido al azar o falta de precisión en las puntuaciones Elo de los jugadores.

Puede provocar situaciones de empate masivo, en las que muchos jugadores queden con la misma puntuación y los criterios de desempate no sean suficientes para determinar el ganador.

Puede favorecer las tablas o los pactos entre jugadores, especialmente en las últimas rondas, cuando se juegan los puestos de premio.

Puede ser complicado de gestionar, ya que requiere de un software específico o de un árbitro experimentado que realice los emparejamientos.


La liga

La liga es otro sistema de competición muy común en el ajedrez, sobre todo en las modalidades por equipos. Consiste en que todos los participantes se enfrentan entre sí, una o varias veces, según el número de vueltas que se establezcan. Cada partida otorga un punto al ganador, medio punto a cada jugador en caso de tablas, y cero puntos al perdedor. Al finalizar todas las partidas, se ordena la clasificación según los puntos obtenidos por cada participante, y se aplican unos criterios de desempate, como el resultado particular o el sonenberg.

La liga tiene algunas ventajas:

Es el sistema más justo y completo, ya que todos los participantes se enfrentan entre sí y tienen las mismas oportunidades de ganar.

Es el sistema más fácil de organizar, ya que los emparejamientos se conocen de antemano y se pueden planificar con tiempo.

Es el sistema más atractivo para el público, ya que se pueden seguir las evoluciones de los participantes y se generan rivalidades y expectativas.

No obstante, la liga también tiene algunos inconvenientes:

Requiere de un número reducido de participantes, ya que si son muchos se alarga demasiado la duración del torneo o se reduce el número de vueltas.

Puede perder interés o emoción, si hay un participante que se destaca claramente del resto o si hay muchos empates.

Puede favorecer las ausencias o las incomparecencias, si hay participantes que no tienen opciones de ganar o que no se toman en serio el torneo.


Las eliminatorias

Las eliminatorias son un sistema de competición que se suele utilizar en combinación con otros sistemas, como el suizo o la liga, para determinar el ganador de un torneo o de una fase final. Consisten en que los participantes se enfrentan en duelos tales que el que gana pasa a la siguiente ronda, mientras que el que pierde queda eliminado. Así, se van reduciendo los participantes hasta llegar a la final, donde se decide el campeón. Cada eliminatoria puede constar de una o varias partidas, según el ritmo de juego o el formato del torneo. En caso de empate, se pueden aplicar unos criterios de desempate, como el color de las piezas, el tiempo restante o el sistema de Armagedón.

Las eliminatorias tienen algunas ventajas:

Son el sistema más emocionante y espectacular, ya que cada partida es decisiva y se genera una gran tensión y expectación.

Son el sistema más rápido y dinámico, ya que se van eliminando los participantes y se llega pronto a la final.

Son el sistema más motivador y competitivo, ya que cada participante tiene que dar lo mejor de sí mismo para no quedar eliminado.

Sin embargo, las eliminatorias también tienen algunos inconvenientes:

Son el sistema más injusto y aleatorio, ya que un participante puede quedar eliminado por un mal día, un error puntual, un factor externo o porque le toque un rival que se te da mal.

Son el sistema más exigente y desgastante, ya que cada partida supone un gran esfuerzo físico y mental, y no hay margen de error ni de recuperación.

Son el sistema más difícil de seguir, ya que se pierde la visión global del torneo y se pueden producir sorpresas o decepciones.


El Match

Un match de ajedrez es un sistema de competición que se utiliza para enfrentar a dos jugadores en una serie de partidas, con el objetivo de determinar quién es el mejor o quién se lleva un título o un premio. El match de ajedrez suele tener un número fijo de partidas, que puede variar según el tipo de torneo o el acuerdo entre los jugadores. Por ejemplo, el match por el Campeonato del Mundo de Ajedrez suele tener 12 partidas. Cada partida otorga un punto al ganador, medio punto a cada jugador en caso de tablas, y cero puntos al perdedor. Al finalizar todas las partidas, se establece el resultado final según los puntos obtenidos por cada jugador. En caso de empate, se puede desempatar mediante partidas rápidas o relámpago, y en última instancia, con una partida Armagedón, que suele consistir en que el jugador de piezas blancas tiene 5 minutos y el de negras 4 minutos, pero al de negras le sirven las tablas para ganar. 

El match de ajedrez tiene algunas ventajas:

Es el sistema más prestigioso y tradicional, ya que se ha utilizado desde el siglo XIX para decidir el Campeón del Mundo de Ajedrez y otros títulos importantes.

Es el sistema más personal y psicológico, ya que se basa en la rivalidad y el estudio entre dos jugadores, que se conocen a fondo y se preparan específicamente para el match.

Es el sistema más atractivo y mediático, ya que se genera una gran expectación y seguimiento por parte del público y de los medios de comunicación, que se interesan por los detalles y las anécdotas del encuentro.

Sin embargo, el match de ajedrez también tiene algunos inconvenientes:

Requiere de un número limitado de participantes, ya que solo se puede jugar entre dos jugadores, lo que reduce las opciones y oportunidades de otros jugadores.

Puede perder interés o emoción, si hay un jugador que se destaca claramente del otro o si hay muchos empates, lo que puede hacer que el match se alargue o se decida por criterios secundarios.

Puede favorecer las tablas o los pactos entre jugadores, especialmente si hay un premio garantizado o si hay una diferencia de Elo significativa, lo que puede hacer que el match sea más conservador o menos espectacular.


El sistema Masnou

El sistema Masnou es un sistema de competición muy original que se originó en el pueblo catalán del mismo nombre. Es un sistema que se suele utilizar para torneos de ajedrez rápido o relámpago, especialmente en el ámbito amateur o lúdico. Consiste en tener una serie de tableros jugando y una cola de varios jugadores en espera. Cuando una partida termina, el vencedor se queda en su mesa y el perdedor se va a la cola. El vencedor se enfrenta al primer jugador de la cola que esté disponible. El torneo tiene una duración fija, por ejemplo dos horas, y el ganador es el que más partidas gane en ese tiempo.

El sistema Masnou tiene algunas ventajas:

Permite la participación de un número ilimitado de jugadores, sin necesidad de inscripción previa ni de emparejamientos.

Garantiza que los jugadores tengan partidas continuas, sin esperas ni interrupciones.

Favorece la diversión y el entretenimiento, ya que se pueden producir partidas variadas y sorprendentes.

No obstante, el sistema Masnou también tiene algunos inconvenientes:

No es un sistema serio ni fiable, ya que no mide la verdadera fuerza de los jugadores ni establece una clasificación objetiva.

Puede generar situaciones de desequilibrio o de abuso, si hay un jugador que domina claramente el torneo o que se aprovecha de los más débiles.

Puede ser complicado de controlar, ya que se necesita un árbitro atento y un sistema de anotación eficaz.


Conclusión

Como hemos visto, existen diferentes sistemas de competición en ajedrez, cada uno con sus pros y sus contras. No hay un sistema mejor que otro, sino que depende de las características y objetivos de cada torneo. Lo importante es elegir el sistema que más se adapte a las necesidades y preferencias de los organizadores y los participantes, y que garantice el buen desarrollo y el disfrute del torneo.





26 septiembre 2023

La música del ajedrez, una sinfonía de arte y ciencia
septiembre 26, 20230 Comments

El ajedrez y la música son dos actividades humanas que parecen muy distintas, pero que comparten muchas similitudes y conexiones. Ambas requieren de creatividad, lógica, memoria, concentración y emoción. Ambas pueden ser consideradas como formas de arte y de ciencia, que expresan la belleza y la complejidad del pensamiento humano. En este artículo, exploraremos algunas de las relaciones entre el ajedrez y la música, y veremos algunos ejemplos de músicos y ajedrecistas que han combinado estas dos pasiones.


El ajedrez y la música como lenguajes simbólicos

Tanto el ajedrez como la música utilizan un sistema de símbolos para representar sus elementos. En el ajedrez, las piezas y las casillas tienen sus propias letras y números, que forman el lenguaje algebraico del juego. En la música, las notas y los silencios tienen sus propios signos, que forman el lenguaje musical de la partitura. Estos símbolos permiten comunicar y transmitir las ideas y las emociones que se generan en el ajedrez y en la música.


El ajedrez y la música como juegos de armonía y movimiento

El ajedrez y la música tienen en común la búsqueda de la armonía y el movimiento. La armonía se refiere a la combinación de elementos que producen un efecto agradable y equilibrado. El movimiento se refiere a la variación y el cambio de los elementos que producen un efecto dinámico y sorprendente. En el ajedrez, la armonía se logra con la coordinación de las piezas y el control del centro, mientras que el movimiento se logra con el ataque y la defensa, la apertura y el cierre, el sacrificio y la ganancia. En la música, la armonía se logra con la consonancia y la disonancia, mientras que el movimiento se logra con el ritmo y el tempo, la melodía y la contramelodía, la tensión y la resolución.


El ajedrez y la música como formas de expresión y creatividad

El ajedrez y la música son también formas de expresión y creatividad, que reflejan la personalidad y el estilo de sus practicantes. Cada jugador de ajedrez y cada músico tienen su propia forma de entender y de interpretar el juego y la música, que depende de sus conocimientos, sus gustos, sus emociones y sus intenciones. Así, podemos encontrar jugadores de ajedrez y músicos que son más agresivos o más defensivos, más clásicos o más modernos, más racionales o más intuitivos, más originales o más convencionales. El ajedrez y la música son, en definitiva, formas de arte que permiten crear y recrear obras únicas e irrepetibles.

 

Ejemplos de músicos ajedrecistas

A lo largo de la historia, han existido muchos músicos ajedrecistas que han demostrado su talento y su pasión por ambas actividades. Algunos de ellos son:

Robert Schumann, un compositor y pianista alemán del siglo XIX, considerado uno de los máximos representantes del romanticismo musical. Era un aficionado al ajedrez, que jugaba con su asistente Hermann Hirschbach. Decía: “La música es como el ajedrez: la reina (melodía) tiene el máximo poder, pero el rey es decisivo (armonía)”.

Serguéi Prokófiev, un compositor y pianista ruso del siglo XX, considerado uno de los más importantes e innovadores de la música clásica. Era un fanático del ajedrez que llego a jugar contra varios campeones del mundo como Capablanca, Alekhine, Botvínnik o Smyslov. También jugó contra otros músicos aficionados al ajedrez como Ravel o el violinista Oistrakh.

Dizzy Gillespie, un trompetista y compositor estadounidense del siglo XX, considerado uno de los padres del jazz moderno. Era un gran aficionado al ajedrez, que jugaba con frecuencia como entretenimiento y relajación.

Ray Charles, un cantante y pianista estadounidense del siglo XX, considerado uno de los pioneros de la música soul. Era un gran aficionado al ajedrez, que jugaba a pesar de su ceguera, usando un tablero especial con piezas adaptadas.


Canciones que tienen al ajedrez como protagonista

One Night in Bangkok, o traducido al español, una noche en Bangkok, es una de las canciones de ajedrez más conocida y famosa de la historia. Esta canción, bien podría ser un himno del ajedrez. Fue compuesta por Björn Ulvaeus y Benny Andersson, exmiembros de ABBA, y la letra fue escrita por Tom Rice. La canción llego a ser número uno en las listas de varios países y tuvo varias versiones.



El ajedrez también ha sido un motivo utilizado por grandes músicos y grupos de habla hispana. Y como ejemplo de ello, tenemos tres grandes canciones. Dos son algo antiguas, de finales del siglo pasado y una es más reciente, de principios de este año 2023. 

Empezamos con la canción “El peón del rey de negras”, que es de Mecano, un grupo pop de los años 80 y 90. La canción está escrita por José María Cano y cuenta la historia de un peón de ajedrez que se rebela contra las reglas del juego. La canción usa el simbolismo del ajedrez para criticar las normas sociales y desigualdades de clase.



Seguimos con esta canción de Ricky Martin que se llama “Juego de ajedrez”. Es una canción pop que habla de una relación amorosa que se compara con un juego de ajedrez. La canción fue lanzada en 1991 como parte del álbum “Me amarás”, el segundo disco de Ricky Martin como solista.



Finalmente terminamos con la más reciente, una canción de plena actualidad en este 2023. Se trata de Ajedrez, de David Bisbal. Una canción pop que compara el amor con un juego de ajedrez, donde los protagonistas nunca coinciden y se mueven al revés. 



Estos son solo algunos ejemplos de la relación entre el ajedrez y la música, que muestra que ambas actividades son complementarias y enriquecedoras para el desarrollo humano. El ajedrez y la música son una sinfonía de arte y ciencia, que nos invita a disfrutar y a aprender de sus infinitas posibilidades.